Presión Fical
Category: Fiscal

¿Qué es la presión fiscal y cómo se calcula?

Inmersos en una nueva crisis económica. Así nos encontramos a nivel mundial tras la COVID-19 y ante panoramas financieros complejos como este los gobiernos buscan soluciones para que el impacto de la recesión sea lo más leve posible. En momentos como el actual, la presión fiscal es un concepto que suele ganar protagonismo, ya sea porque se endurece o, por el contrario, se relaja. Todo dependerá de cada administración. No obstante, ¿qué significa este término tan utilizado en las crisis? ¿Cómo se calcula? ¿Existe en España una gran presión fiscal para las empresas?

 

¿Qué es la presión fiscal o presión impositiva?

Entendemos por presión fiscal el dinero que pagan los tributarios de un territorio en concepto de tributos (impuestos, tasas y otros gravámenes) en comparación con el PIB de ese territorio. Dentro del término tributario comprendemos tanto a las personas físicas como a las jurídicas. Por eso la también llamada presión tributaria nos afecta tanto si somos particular o autónomo como si cuentas y diriges una empresa.

A su vez, hay un matiz interesante a tener en cuenta sobre lo que es la presión fiscal. Lo importante para su cálculo es lo que se paga, no lo que se debería pagar (aquí entra en juego la evasión fiscal). Por eso, se dice que a mayor evasión impositiva y fiscal, menor presión fiscal. Todos ellos son importantes conceptos sobre fiscalidad empresarial que debes tener claros.

 

¿Cómo se calcula la presión fiscal de un territorio?

Precisamente, en cuanto a cómo se calcula, la presión fiscal es un porcentaje para el que únicamente necesitamos dos datos. Primero, los ingresos totales tributarios del territorio. Después, el PIB de dicho territorio. Con ellos podemos aplicar la fórmula:

Presión fiscal = [ Ingresos totales tributarios / Producto interior bruto (PIB) ] x 100

 

Al multiplicar por 100 al final estaremos obteniendo el porcentaje que servirá como referencia para comparar la presión impositiva de un país con otro o entre comunidades autónomas. A grandes rasgos, se podría decir que sirve para conocer cuánto de la producción de un territorio se destina a pagar impuestos.

 

Factores de la presión fiscal

Tras explicar el concepto de presión fiscal, como puedes comprender, se trata de una herramienta fundamental para cualquier administración. De ella dependerán en gran medida los ingresos públicos de un Estado o de una comunidad autónoma, puesto que los tributos que se pagan determinan en gran medida la presión impositiva.

No obstante, hay otros factores que también pesan en el momento de establecer el grado de presión que ejerce un gobierno:

  • La estructura fiscal y tributaria.
  • La ideología del gobierno que legisla en cada territorio.
  • Las características demográficas.
  • Los niveles e índices de desarrollo y la calidad de las instituciones.

 

Por lo tanto y como ves, en la presión fiscal no solo inciden factores financieros. Los aspectos culturales y sociales también tienen su peso.

 

Ejemplos de presión fiscal en diferentes países

 Una vez detallado todo lo que rodea al concepto, ¿es España un país con una fuerte presión fiscal? Depende con quién nos comparemos. Lo cierto es que una de las características de los países desarrollados es que en ellos la presión tributaria es mayor que en las naciones subdesarrolladas.

La media de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) se situó en 2021 en 33,9%. En el caso de España, la presión fiscal fue del 37,3%, por lo tanto, por encima de la media.

No obstante, como decíamos, las principales potencias europeas ejercen una mayor presión impositiva, como por ejemplo Alemania (41,3%), Francia (47,3%) o los países nórdicos (todos por encima del 40%). En todos ellos también se pagan muchos más impuestos y el PIB es superior.

A su vez, en el otro extremo, países del sudeste asiático o africanos ni siquiera alcanzan una presión impositiva del 10%. Para conocer la interactiva es una herramienta muy ilustrativa y de gran utilidad.

 

Ejemplos de presión fiscal por comunidades autónomas

 Volviendo a la presión fiscal en España, debemos tener en cuenta la importancia que tiene el hecho de ser un país en el que las autonomías tienen muchísima independencia en ciertas competencias. Entre otras, ciertas competencias tributarias. Por eso, la presión fiscal por comunidades es diferente.

Así mismo, extraemos conclusiones similares a las que obteníamos en la comparación de la presión fiscal entre países: en las que el PIB es más alto, los niveles de presión también son más elevados. Buenos ejemplos de ello son Baleares (38,3%), Cataluña (34%) o Madrid (33,7%). Lo mismo, pero a la inversa vemos en comunidades como Canarias (21,4%), Extremadura (27,4%) o Galicia (29,1%).

 

La presión fiscal en España

En definitiva, tanto en la comparativa por países como en la de comunidades autónomas, se refleja claramente la posición de España. Podemos decir que somos un país desarrollado que se sitúa ligeramente por encima de la media continental, aunque sin alcanzar a las grandes potencias mundiales.

Internamente, ciertas autonomías tienen mayor responsabilidad y peso a nivel fiscal. Eso sí, no existen, las abismales diferencias de presión tributaria que sí encontramos entre los países desarrollados y los del tercer mundo.

¿Tienes más dudas sobre la presión fiscal? ¿Quieres conocer más sobre este concepto macroeconómico? En Castellana Consultores estaremos encantados de asesorarte, ayudarte y acompañarte con tu negocio.

Compartir este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *