contabilidad analitica
Category: Fiscal

La importancia de la contabilidad analítica en la empresa

Una gestión financiera eficiente es fundamental para el crecimiento y el éxito de cualquier negocio. En este contexto, la contabilidad analítica es una herramienta imprescindible para ser más preciso y eficaz. Desde nuestra experiencia como asesoría contable, conocemos su relevancia y su capacidad para proporcionar información detallada y útil sobre costes y beneficios. Por eso, en este artículo veremos qué es la contabilidad analítica, cómo funciona y cuál es su importancia en el entorno empresarial actual.

 

¿Qué es la contabilidad analítica?

Primero, definamos qué es la contabilidad analítica básica. El término hace referencia a una rama de la contabilidad centrada en el análisis y el control de los costes y recursos de una empresa. A través de ella se recopila, clasifica y analiza información financiera detallada, permitiendo a los gestores tomar decisiones basadas en datos.

 

¿Para qué sirve la contabilidad analítica y cuáles son sus objetivos?

Tras su definición, veamos para qué sirve la contabilidad analítica y de gestión, sus objetivos y sus funcionalidades:

 

  1. Determinar costes y beneficios. Identifica y cuantifica los costes de las áreas de una compañía y evalúa los beneficios generados por cada una. Esta información es esencial para analizar la rentabilidad, ya que facilita decisiones sobre la continuidad o reestructuración de productos, servicios o líneas de negocio.
  2. Controlar y optimizar los costes. Proporciona herramientas para el seguimiento detallado de los costes, identificando áreas donde se puedan reducir gastos. Esto genera más beneficios y ayuda a identificar oportunidades de ahorro.
  3. Evaluar el rendimiento. A través de la contabilidad analítica mides el rendimiento de diferentes actividades, procesos o departamentos. De esta forma detectas áreas de mejora, optimizas recursos y ganas en eficiencia.
  4. Facilitar la toma de decisiones. La información generada por la contabilidad analítica y financiera brinda a los directivos y responsables datos relevantes y precisos. Por ejemplo, ayuda en decisiones sobre precios, inversiones, recortes o cambios estratégicos.

 

Diferencias entre contabilidad analítica y financiera

No obstante, debes distinguir entre contabilidad analítica y contabilidad financiera. Ambas están relacionadas con la gestión de la información financiera. Sin embargo, tienen enfoques y objetivos diferentes, por lo que tienes que tener claro que contabilidad financiera y analítica no son lo mismo.

La contabilidad financiera se basa en principios contables establecidos cuyo objetivo es elaborar estados financieros transparentes para el cumplimiento de las obligaciones fiscales y legales de una empresa. Estos estados financieros (balance, cuenta de resultados o estado de flujos de efectivo) reflejan la imagen de las finanzas de la empresa. Sin embargo, no ofrecen un análisis detallado de los costes y beneficios por áreas o actividades.

A su vez, la contabilidad analítica proporciona información interna y detallada sobre los costes y beneficios de las diferentes áreas de la empresa. Su objetivo es analizar, controlar y optimizar recursos, así ayudar en la toma de decisiones basadas en datos. Con las técnicas y herramientas concretas, calculas costes de producción, identificas márgenes de beneficio por línea de negocio y analizas el rendimiento de cada área.

 

¿Cómo funciona la contabilidad analítica?

La contabilidad analítica funciona mediante la recopilación, clasificación y análisis de datos financieros relacionados con los costes y beneficios. A continuación, describimos el paso a paso del proceso:

 

  1. Se identifican y clasifican los distintos tipos de costes asociados a las actividades y áreas de la empresa. Es fundamental establecer un sistema de cuentas analíticas que permita registrarlos y categorizarlos adecuadamente por su origen y destino.
  2. Se asignan esos costes a las diferentes actividades, productos o servicios. En este punto debes establecer métodos de asignación como la clave de reparto o el coste estándar para distribuir los gastos de manera proporcional y precisa.
  3. Mediante técnicas como el cálculo de costes por órdenes, procesos o actividades, se determina el coste unitario de producción de un producto, servicio o línea de negocio. Así conocerás el margen de beneficio y podrás evaluar la rentabilidad de cada uno.
  4. Una vez recopilados y calculados los costes, se realiza un análisis detallado para identificar áreas de mejora y oportunidades. Esto implica comparar los costes reales con los presupuestados, estudiar la eficiencia de los recursos y tomar medidas si es necesario.

 

Ejemplos prácticos de contabilidad analítica

Para comprender mejor cómo se aplica, veamos algunos prácticos ejemplos de contabilidad analítica:

 

  1. Análisis de rentabilidad por producto. Un fabricante de muebles utiliza la contabilidad analítica para determinar cuál de sus productos es más rentable. Mediante el cálculo de los costes directos e indirectos de cada producto identifica aquellos que generan mayores márgenes de beneficio y toma decisiones estratégicas sobre su producción y promoción.
  2. Control de costes por departamento. Una cadena hotelera se apoya en la contabilidad analítica para controlar y reducir los costes en sus departamentos. Analizando los asociados a áreas como alimentos y bebidas, alojamiento o mantenimiento, detecta ineficiencias y aplica medidas para optimizar recursos y mejorar la rentabilidad.
  3. Evaluación de proyectos de inversión. Una empresa de energías renovables emplea la contabilidad analítica para evaluar la rentabilidad de proyectos de inversión en energía solar y eólica. Calcula los costes relativos a cada proyecto, incluyendo la inversión inicial, los costes operativos y los ingresos esperados. Así, puede seleccionar los más rentables y minimizar los riesgos financieros.

 

Softwares de contabilidad analítica

Actualmente existen numerosos softwares y herramientas especializadas en contabilidad analítica de costes. Estas aplicaciones automatizan gran parte del proceso, agilizando la generación de informes y mejorando la precisión de los resultados. Algunas de las más utilizadas son:

 

  1. Quipu. Software de contabilidad y facturación que incluye funcionalidades para la gestión y análisis de costes. Permite asignar y seguir los costes de cada actividad, así como generar informes detallados sobre la rentabilidad de productos y servicios.
  2. Anfix. Herramienta de gestión empresarial que también integra módulos de contabilidad analítica. Permite llevar un seguimiento de los costes por proyectos o departamentos, calcular márgenes de beneficio y realizar análisis comparativos entre diferentes periodos.
  3. SAP Business One. Sistema de gestión empresarial completo que incluye un módulo de contabilidad analítica. Permite analizar costes y beneficios, así como generar informes personalizados para la toma de decisiones estratégicas.

 

Estos son solo algunos ejemplos disponibles en el mercado. Además, debes evaluar las necesidades específicas de tu empresa para escoger la herramienta adecuada.

 

Importancia del asesor contable para interpretar los datos

Si bien los softwares de contabilidad analítica facilitan la recopilación y el análisis de datos, la interpretación de la información financiera requiere el conocimiento y de un asesor contable especializado. He aquí algunas razones de por qué:

 

  1. Experiencia y conocimiento. Un asesor posee un conocimiento profundo de los principios contables y las técnicas de contabilidad analítica. Así mismo, es capaz de interpretar datos financieros de manera precisa y recomendar estrategias basadas en su experiencia.
  2. Análisis y perspectiva objetiva. El asesor analiza los datos de manera objetiva y crítica para identificar tendencias, patrones y oportunidades. Su enfoque imparcial garantiza que las decisiones se tomen en base a información sólida.
  3. Asesoramiento personalizado. Cada empresa tiene necesidades y retos específicos y el buen asesor contable adapta la contabilidad analítica a las circunstancias de cada una.
  4. Cumplimiento normativo. Un asesor contable asegura que los informes y análisis cumplen con los requisitos legales. Algo fundamental para evitar sanciones y riesgos fiscales que podrían afectar negativamente a tu empresa.

 

Como ves, la contabilidad analítica es clave en la gestión financiera. Proporciona información valiosa para tomar decisiones, controlar costes y optimizar recursos. Con softwares especializados y un asesor contable experto obtendrás una visión más precisa y detallada de tu situación financiera. Es decir, competirás mucho mejor en el mercado actual. En Castellana Consultores podemos contarte y ayudarte mucho más, si tú quieres.




Estamos a su disposición

Por favor rellene el formulario y le responderemos a la mayor brevedad posible.

Si quiere que nos conozcamos personalmente le rogamos nos llame al teléfono 91 359 54 03 para concertar una cita previa.


    Todos los datos facilitados por el usuario a través este formulario se incorporarán a tratamientos cuyo responsable es CASTELLANA CONSULTORES SL con CIF B82056755. Puede contactar llamando al 91 359 54 03 o a través del correo electrónico informacion@castellanaconsultores.com. La finalidad de recogida de datos en este formulario es poder contestar las consultas planteadas y enviar al usuario la información solicitada a través del correo electrónico o teléfono indicados en el formulario. Solo se realizan cesiones si existe una obligación legal. Reservados sus derechos a acceder, rectificar y suprimir, así como otros derechos, como se indica en la Política de Privacidad.
    El envío de estos datos implica la aceptación de esta cláusula.

    

    Compartir este post

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *