Impuestos a Empresas en España
Category: Noticias, Fiscal

Impuestos de empresas en España

Todo aquel que esté pensando en abrir un negocio debe tener en cuenta, en primer lugar, los impuestos que deben pagar las empresas en España. Este es un factor fundamental ya que influye de manera muy decisiva en el desarrollo de una empresa. En este sentido hay que aclarar que los impuestos que se pagan en España dependen mucho del tamaño de la empresa, de los beneficios que obtenga y del lugar donde tenga su sede fiscal o social.

En España, como en el resto de países de nuestro entorno, se pagan impuestos directos e impuestos indirectos. Los directos son, por ejemplo, el IRPF, el Impuesto de Sociedades y el IAE; mientras que el IVA sería un impuesto indirecto.

 

Principales impuestos que paga una empresa en España

A continuación vamos a desgranar los principales impuestos que debe pagar una empresa en España:

 
El 7 de abril comienza la campaña de la Declaración de la Renta 2020
 

Impuestos sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF)

El IRPF lo deben pagar todas las personas físicas que residen en España y es anual. Las empresas, en realidad, no pagan este impuesto pero están obligadas a gestionarlo. Es decir, tienen la obligación de retener una cantidad en concepto de IRPF en la nómina de sus empleados. Por su parte, los profesionales autónomos deben aplicar en sus facturas un 15% por este impuesto (se reduce a un 7% durante los dos primeros años de alta como autónomos). Tanto las empresas como los autónomos están obligados a pagar el IRFP a la Agencia Tributaria.

Las retenciones por el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas se pagan en plazos trimestrales, es decir, en abril, julio, octubre y enero (enero corresponde al último trimestre del año). Eso sí, aquellas empresas que cuenten con un volumen de ventas superior a los 6 millones de euros deberán realizar los pagos de las retenciones por IRPF de forma mensual.

 

Impuesto de Sociedades

Como hemos mencionado antes, el Impuesto de Sociedades es un impuesto directo, que en este caso grava los beneficios conseguidos por las sociedades con sede en España (ya sean mercantiles, fundaciones, instituciones, cooperativas, etc.). Este impuesto solo se abona si se han obtenido beneficios y se calcula al finalizar el año natural, si bien el pago de la cuota se realiza en el mes de julio del año siguiente.

En cuanto al porcentaje que se debe pagar, existe un tipo general del 25% y después existen tipos reducidos:

  • 15% para empresas de nueva creación que no sean empresas de capital pero generen ingresos (aplicable durante los dos primeros años)
  • 10% para asociaciones o sociedades sin ánimo de lucro
  • 20% para aquellas sociedades constituidas como cooperativas
  • 1% para carteras de valores y empresas de inversión

Impuesto de Actividades Económicas (IAE)

El IAE es un impuesto por el que deben tributar las empresas por el mero hecho de realizar una actividad económica. Ahora bien, existen diversas exenciones que conviene conocer:

  • Durante los dos primeros años de actividad de la empresa o sociedad se está exento de pagar el IAE
  • También se está exento si la cifra de negocios es inferior al millón de euros anuales
  • Ciertas actividades también están exentas de abonar este impuesto, por ejemplo, las actividades de enseñanza reglada

Eso sí, aunque la empresa o autónomo estén exentos de pagar el IAE, es obligatorio darse de alta en este impuesto presentando el modelo 036 ó 037.

En cuanto a la cantidad abonar en concepto de IAE varia en función del tipo de actividad que se realice.

 

Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA)

El IVA es un impuesto indirecto que grava la venta de bienes y servicios. Aunque lo tiene que pagar el consumidor, influye también en la actividad de la empresa, ya que es la encargada de recaudarlo y abonarlo a la Agencia Tributaria.

En este impuesto es necesario diferenciar entre el IVA repercutido y el IVA soportado.

  • El IVA repercutido es el que debe recaudar la empresa del cliente por cada producto o servicio vendido, es decir, cuando emite facturas
  • El IVA soportado es el que debe abonar la empresa a sus proveedores, es decir, cuando abona facturas.

La diferencia entre el IVA repercutido y el IVA soportado será la cantidad que deberá ingresar la empresa a Hacienda cada trimestre (también se puede abonar de manera mensual).

No todos los productos o servicios están gravados con el mismo tipo de IVA. El impuesto general es del 21%, pero también existe el reducido del 10%, que se aplica a servicios básicos como alimentos o vivienda, y el superreducido del 4% para ciertos productos considerados de primera necesidad como medicamentos, prótesis, implantes, etc. Además, hay algunos productos y servicios que están exentos del pago del IVA, como son los servicios sanitarios o la enseñanza.

Estos serían los principales impuestos que debe pagar una empresa en España, si bien hay que tener en cuenta que después pueden existir impuestos propios de una determinada Comunidad Autónoma o Ayuntamiento, por lo que es necesario conocer también los impuestos que existen a nivel regional o local. Algunos ejemplos de impuestos regionales o locales son: impuestos a establecimientos turísticos, a grandes establecimientos comerciales, canon de agua, por residuos municipales, etc.
 

Impuestos Empresas Castellana Consultores

 

Los casos de Amazon, Google y las grandes tecnológicas

Después de repasar los principales impuestos que debe pagar una empresa en nuestro país podemos preguntarnos por qué algunas empresas no pagan impuestos en España, o al menos, no pagan los impuestos que les corresponderían en función de los ingresos que obtienen en nuestro país, como por ejemplo, las grandes tecnológicas. El principal motivo es que empresas como Amazon, Google, Apple, Facebook, Twitter o Microsoft facturan la mayor parte de sus ingresos desde otros países, como por ejemplo Irlanda, Holanda o Luxemburgo, países que tienen una fiscalidad más favorable que la española. Por poner un ejemplo, Google, Apple, Facebook, Amazon y Microsoft pagaron 31,7 millones de euros en concepto de impuesto de sociedades en 2017, un 8% menos que el año anterior.

Ante la presión internacional que han sufrido en los últimos años para que paguen impuestos en los países donde obtienen ingresos, algunas de estas grandes tecnológicas como Facebook, Apple o Amazon han cambiado su estrategia fiscal y han comenzado a abrir filiales en España para abonar los impuestos. Pero este cambio tampoco se ha traducido en un mayor pago de impuestos en España, ya que se acogen a deducciones fiscales y la cantidad final de impuestos que abonan no difiere mucho de la que realizaban en años anteriores.

En un intento de poner fin a estas prácticas, desde la Unión Europea se ha trabajado en un nuevo impuesto denominado «tasa Google» o impuesto sobre determinados servicios digitales. En España este impuesto entró en vigor en enero de 2021. Esta tasa grava con un 3% los ingresos derivados de servicios como la publicidad online, la intermediación en línea y la transmisión de datos. Afecta a aquellas empresas cuya cifra de negocios anual sea superior a los 750 millones de euros y que obtengan más de 3 millones de euros de ingresos procedentes de estos servicios digitales.

En la práctica, las grandes tecnológicas han volcado toda o gran parte de esta «tasa» a las empresas españolas que usan sus servicios (quienes a su vez deciden si trasladan también esa tasa al consumidor final subiendo el precio del producto o si lo asumen recortando sus beneficios). Por ejemplo, Amazon ha subido la comisión que cobra a los vendedores por cada producto vendido en su plataforma, y Google ha hecho lo mismo, subiendo un 2% sus tarifas de Google Ads.

 

Conclusión sobre la fiscalidad de las empresas en España

Como conclusión podemos decir que los impuestos que paga una empresa en España varían, principalmente, en función de los beneficios que se obtengan al año y del lugar donde se ubique el negocio.

En Castellana Consultores podemos ayudarte con la gestión de la fiscalidad a través de nuestra asesoría fiscal. Contacta con nosotros si estás pensando en emprender un negocio o si quieres recibir más información sobre qué impuestos se pagan, por ejemplo, en la Comunidad de Madrid.

Compartir este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *