contratos fijos discontinuos
Category: Fiscal

Contratos Fijos Discontinuos: resolvemos todas las dudas

Pocos temas están más de actualidad que el de este nuevo artículo: los contratos fijos discontinuos, tan de moda en estos últimos meses y tan conocidos en el mundo de la asesoría laboral. Su uso es cada vez más frecuente en España y por su peculiar naturaleza son un arma arrojadiza entre políticos para hablar de datos sobre empleo. A continuación, desgranamos todo lo que implica ser un trabajador fijo discontinuo y resolvemos todas las dudas que lo rodean.

 

¿Qué es y cómo funciona un contrato fijo discontinuo?

Un contrato fijo discontinuo es un tipo de contrato laboral en el que se establece una relación continua pero interrumpida. El trabajador presta sus servicios durante un tiempo o en momentos puntuales, pero luego su contrato queda suspendido.

El contrato fijo discontinuo es muy común en sectores con demanda estacional de trabajo (agricultura, turismo u hostelería). Por ejemplo, en una empresa de turismo, los trabajadores pueden ser contratados para la temporada alta, pero no durante la temporada baja.

Así mismo, el contrato fijo discontinuo implica que el trabajador tiene un número mínimo de horas o días de trabajo garantizados, pero que no trabaja durante todo el año. Durante los periodos en los que el contrato queda suspendido y el trabajador no genera salarios ni cotizaciones a la Seguridad Social.

En cuanto a obligaciones, por un lado, la empresa debe comunicar al trabajador el momento en el que se van a prestar los servicios y la duración estimada de los mismos. Por su parte, el trabajador está obligado a prestar esos servicios en los términos y condiciones establecidos.

 

Tipos de contratos fijos discontinuos

Una vez definida esta modalidad de contrato laboral, ¿qué tipos de contratos fijos discontinuos existen? En España hay diferentes tipos de acuerdos fijos discontinuos adaptados a las necesidades de cada empresa y a las particularidades de cada sector. Los más comunes son:

 

  • Contrato fijo discontinuo con periodo de actividad previsible. Habitual en sectores en los que se puede prever la necesidad de trabajo en momentos puntuales (turismo, hostelería…). El contrato establece el periodo de actividad y el número de horas que el trabajador debe prestar en ese periodo.
  • Contrato fijo discontinuo sin periodo de actividad previsible. Común en sectores en los que no se puede prever la necesidad de trabajo con antelación (por ejemplo, la agricultura). En este caso, el contrato fija el número mínimo de horas o días de trabajo que el empleado debe prestar durante el año.
  • Contrato fijo discontinuo de intermitente. Es el más utilizado en actividades laborales esporádicas, como el cine o el teatro. El trabajador es contratado por proyectos y su contrato queda suspendido entre proyecto y proyecto.
  • Contrato fijo discontinuo de obra o servicio. El más frecuente cuando la empresa tiene necesidades puntuales de personal para realizar una obra o servicio concreto. En él también se establece la duración del proyecto y el número de horas o días que el trabajador deberá trabajar durante ese período.

 

Como ves, en todos los casos el contrato debe recoger el periodo de actividad o la duración del proyecto, el número mínimo de horas o días de trabajo al año, la forma y plazos de llamamiento del trabajador y los derechos y garantías del trabajador durante las épocas de suspensión.

 

Ventajas de los fijos discontinuos

Tras detallar las características de los principales contratos fijos discontinuos, éstos ofrecen una serie de ventajas que resultan muy atractivas para ciertas compañías, así como para los trabajadores. Estas son:

 

Para el trabajador:

  • Estabilidad laboral. El trabajador cuenta con un contrato estable que le garantiza un mínimo de horas o días de trabajo anuales.
  • Flexibilidad. El empleado puede compaginar varios trabajos o actividades durante los periodos de suspensión.
  • Derechos y garantías laborales. Los fijos discontinuos tienen los mismos derechos y garantías que los trabajadores fijos, como la indemnización por finalización del contrato, el derecho a la prestación por desempleo o la posibilidad de reclamar por despido improcedente.

 

Para las empresas:

  • Adaptabilidad. La compañía puede ajustar su plantilla a la demanda variable de trabajo, sin contratar y despedir personal en los picos de trabajo.
  • Ahorro económico. Al no tener que mantener una plantilla fija, la empresa reduce costes laborales.
  • Fidelización de trabajadores. Los contratos fijos discontinuos son un incentivo para los trabajadores a no faltar al trabajo, ya que esto podría reducir sus posibilidades de ser llamados en el futuro.

 

Desventajas de los fijos discontinuos

 

Sin embargo, el contrato fijo discontinuo también presenta algunas desventajas o inconvenientes para ambas partes.

 

Para el trabajador:

  • Ingresos variables. Al trabajar de forma intermitente, los ingresos son variables y dificultan la planificación financiera.
  • Dificultad para comparar y compaginar con otros trabajos. Al no conocer con antelación los picos de trabajo, el empleado puede tener dificultades para compaginar su empleo con otros.
  • Difícil acceso a prestaciones sociales. Las dificultades para cumplir los requisitos de acceso a determinadas prestaciones y ayudas son mayores.

 

Para la empresa:

 

  • Complejidad administrativa. La gestión de estos contratos es más compleja que la de otros.
  • Riesgo de demandas laborales. Si la empresa incumple las obligaciones legales (algo más factible por la estacionalidad), puede enfrentarse a demandas laborales.
  • Riesgo de rotación de personal. Los trabajadores fijos discontinuos pueden buscar empleos más estables, lo que suele aumentar la rotación de personal.

 

Preguntas frecuentes sobre los fijos discontinuos

No obstante, para concluir con este artículo, te dejamos una batería de preguntas frecuentes sobre qué es y cómo funcionan los contratos fijos discontinuos.

 

¿Tiene derecho a paro un trabajador fijo discontinuo?

Sí, los trabajadores fijos discontinuos tienen derecho a la prestación por desempleo, siempre que cumplan los requisitos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) y la soliciten en un plazo de 15 días. Para eso, deben haber trabajado y cotizado un mínimo de días durante los períodos de actividad.

Además, los fijos discontinuos tienen derecho a paro cuando se suspende temporalmente el contrato por causas ajenas a ellos (por ejemplo, la falta de actividad).

 

¿Existe una duración máxima para los contratos fijos discontinuos?

No existen los contratos fijos discontinuos con duración máxima como tal. Estos son intermitentes y su conclusión depende de la finalización de la actividad en cuestión. Sin embargo, hay una normativa laboral que establece ciertas limitaciones a la duración de los contratos temporales, incluidos los fijos discontinuos. Por ella, la duración máxima de los temporales es de 24 meses, salvo excepciones mayores.

 

¿Cuáles son los derechos de un trabajador con contrato fijo discontinuo?

Los trabajadores fijos discontinuos tienen los mismos derechos laborales que cualquier trabajador indefinido, aunque con ciertas particularidades relacionadas con la naturaleza intermitente del contrato. Algunos de los principales derechos son:

 

  • Derecho a la igualdad de trato en cuanto a condiciones de trabajo, salario y derechos laborales.
  • Derecho a la seguridad y salud en el trabajo en lo que respecta a condiciones de seguridad y sanitarias.
  • Derecho a la formación continua y actualización de sus conocimientos para mejorar su desempeño laboral.
  • Derecho a la protección social mediante la afiliación y cotización a la Seguridad Social.

 

¿Cuál es la diferencia entre un contrato indefinido y uno fijo discontinuo?

La principal diferencia entre un contrato indefinido y un fijo discontinuo es su duración y la forma en la que se establece la relación laboral. Mientras que un indefinido establece una relación laboral permanente, un contrato fijo discontinuo acuerda una relación que alterna períodos de actividad e inactividad.

Y como el tema de los contratos fijos discontinuos es un tema tan de moda y, a la vez, tan complejo, te dejamos nuestro contacto para que nos traslades cualquier duda o consulta. Nuestro equipo te la resolverá encantado.



Estamos a su disposición

Por favor rellene el formulario y le responderemos a la mayor brevedad posible.

Si quiere que nos conozcamos personalmente le rogamos nos llame al teléfono 91 359 54 03 para concertar una cita previa.


    Todos los datos facilitados por el usuario a través este formulario se incorporarán a tratamientos cuyo responsable es CASTELLANA CONSULTORES SL con CIF B82056755. Puede contactar llamando al 91 359 54 03 o a través del correo electrónico informacion@castellanaconsultores.com. La finalidad de recogida de datos en este formulario es poder contestar las consultas planteadas y enviar al usuario la información solicitada a través del correo electrónico o teléfono indicados en el formulario. Solo se realizan cesiones si existe una obligación legal. Reservados sus derechos a acceder, rectificar y suprimir, así como otros derechos, como se indica en la Política de Privacidad.
    El envío de estos datos implica la aceptación de esta cláusula.

    

    Compartir este post

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *