¿Qué es un paraíso fiscal?

En primer lugar hemos de decir que aunque hablemos de “paraíso fiscal”, este concepto ya no existe en el marco de la legislación tributaria, puesto que recientemente hubo una modificación normativa por la que se cambió la denominación de “paraíso fiscal” por “jurisdicción no cooperativa”. No obstante, quizás por ser una expresión más descriptiva y más arraigada en el lenguaje de la sociedad, se sigue utilizando con mucha más frecuencia que la nueva terminología.

Se entiende por paraíso fiscal toda zona geográfica, ya sea una región o un estado, que tiene un régimen tributario muy flexible o inexistente. Esa flexibilidad en términos fiscales convierte dichos territorios en lugares atractivos para que muchas compañías y personas decidan establecer en ellos sus domicilios fiscales, beneficiándose así de cargas impositivas menores.

A su vez el hecho de ser un paraíso fiscal no solo aporta beneficios a las sociedades que se acogen al laxo régimen fiscal de una región o país al pagar menos impuestos. La nación en cuestión suele ofrecer esta clase de exenciones y beneficiosas condiciones a grandes fortunas y/o capitales extranjeros para atraer dinero e inversores a sus territorios.

Al mismo tiempo, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) establece cuatro factores comunes a todo paraíso fiscal:

 

  1. Unos impuestos muy bajos o, directamente, inexistentes.
  2. La falta de un sistema para el intercambio de información fiscal con otros estados o territorios.
  3. La falta de transparencia en cuanto a comunicar o facilitar datos de operaciones.
  4. Carencia de actividades económicas relevantes o de gran peso.

 

El listado de países y territorios denominados como paraísos se actualiza frecuentemente, ya que muchos países y territorios van ajustando sus legislaciones para ser catalogados o excluidos del significado de ese término en función de lo que les pueda interesar en cada momento.

 

¿Son legales los paraísos fiscales?

Sí. El hecho de tener cuentas o registrar sociedades en países con condiciones fiscales más atractivas es totalmente lícito. Sin embargo, las ventajosas condiciones y la opacidad de los paraísos fiscales también favorecen que se oculten y generen en ellos flujos con dinero procedente de actividades irregulares.

A pesar de que existen paraísos fiscales desde los años 60, su auge comenzó a partir de la década de los años 80. Hoy en día el término paraíso fiscal es conocido por los mediáticos casos de corrupción en los que se han utilizado países en los que se ocultaba dinero de dichas operaciones fraudulentas.

 

¿Cuáles son los paraísos fiscales en el mundo actualmente?

Debido a los cambios legislativos constantes que van acometiendo los países (en muchos casos, de forma voluntaria para alejarse o acercarse al término de paraíso fiscal y atraer así capital extranjero), la lista de paraísos fiscales del mundo es muy variable.

Sin embargo, hay numerosas organizaciones y organismos oficiales como Hacienda que establecen listados con los paraísos fiscales del mundo. Así, según la última actualización del listado proporcionado por la AEAT, estos son los países considerados paraísos fiscales por España:

  1. Andorra
  2. Aruba
  3. Brunéi
  4. Emiratos Árabes Unidos
  5. Hong Kong
  6. Antigua y Barbuda
  7. Barbados
  8. Islas Caimanes
  9. República de Dominica
  10. Islas Fiji
  11. Jamaica
  12. Malvinas
  13. Islas Marianas
  14. Islas Salomón
  15. Santa Lucía
  16. Islas Trucas y Caicos
  17. Islas Vírgenes británicas
  18. Reino Hachemita de Jordania
  19. Liberia
  20. Luxemburgo
  21. Mónaco
  22. Panamá
  23. Seychelles
  24. Antillas Neerlandesas
  25. Barhéin
  26. Chipre
  27. Gibraltar
  28. Anguila
  29. Bahamas
  30. Bermudas
  31. Islas Cook
  32. Granada
  33. Islas de Guernesey y de Jersey
  34. Malta
  35. Isla de Man
  36. Mauricio
  37. República de Naurú
  38. San Vicente y las Granadinas
  39. Trinidad y Tobago
  40. Vanuatú
  41. Islas Vírgenes de Estados Unidos
  42. Líbano
  43. Liechtenstein
  44. Macao
  45. Omán
  46. San Marino
  47. Singapur

 

Entre esta lista de más de 40 países aparecen numerosas islas, territorios independientes o países de pleno derecho de todo el mundo. Si quiere ver el listado actualizado de la Agencia Tributaria puede hacerlo accediendo a este link.

 

¿Hay paraísos fiscales en España?

En España muchas competencias tributarias son autonómicas, por lo que se pueden encontrar grandes diferencias tributarias entre una comunidad y otra. Hablamos de gravámenes como el impuesto de sociedades o el impuesto de transmisiones patrimoniales que pueden llegar a ser notablemente diferentes entre determinados territorios.

Sin embargo, a pesar de estas diferencias, no se puede catalogar como paraíso fiscal ninguna zona geográfica en España. Sí se puede citar en esta línea que Gibraltar o Andorra están considerados paraísos fiscales y son destinos fiscalmente interesantes para muchas empresas españolas por su ubicación geográfica.