Índice de contenidos
Guía sobre las Horas Extra: todo lo que debes conocer sobre su fiscalidad y cotización
En el ámbito laboral, las horas extra son un tema crucial tanto para los empleadores como para los empleados. Además de la remuneración adicional que conllevan, es fundamental comprender su fiscalidad y cotización para evitar complicaciones legales. En esta guía exploraremos desde la perspectiva de una asesoría fiscal todo lo que rodea a las horas extraordinarias: desde su definición y tipos hasta las regulaciones y su impacto en la nómina. Acompáñanos en este recorrido informativo para entender a fondo la fiscalidad y la cotización de las horas extra y cómo asegurar un control adecuado de ellas en tu negocio.
¿Qué son las horas extras?
Por definición, las horas extras son aquellas horas trabajadas que exceden la jornada laboral establecida en el contrato de trabajo. Este tiempo de trabajo adicional puede ser solicitado por el empleador o también puede ser realizado voluntariamente por el empleado. A su vez, generalmente, las horas extra están sujetas a una remuneración aparte del salario.
Tipos de horas extra
No obstante, existen diferentes tipos de horas extras y su clasificación puede variar dependiendo de la legislación laboral de cada país o comunidad autónoma. Aun así, hay algunas que se repiten en un gran número de territorios. Algunos de los tipos más comunes son:
- Horas extras estructurales. Son las horas de más que están previstas en el contrato de trabajo o en el convenio colectivo de la empresa.
- Horas extras voluntarias. Son aquellas horas adicionales que el empleado realiza voluntariamente, sin que exista una obligación contractual o legal de hacerlo.
- Horas extras por fuerza mayor. Son las horas extra que se realizan debido a circunstancias imprevistas o a situaciones de emergencia. Hablamos, por ejemplo, de un accidente o una catástrofe natural.
- Horas extras nocturnas. Son las horas extraordinarias que se trabajan durante el periodo nocturno, el cual, normalmente, abarca desde las 10:00 p.m. hasta las 6:00 a.m. Estas horas extras nocturnas suelen estar sujetas a un recargo adicional sobre el precio de la hora ordinaria, según lo establecido por la legislación laboral.
- Horas extras festivas. Se trata de las horas extras trabajadas en días festivos. Estas también suelen tener un recargo aparte del precio de la hora ordinaria, siguiendo lo que determinan las disposiciones legales y los convenios colectivos.
Así mismo, en España, las horas extras no son obligatorias para los empleados, a menos que exista una situación de fuerza mayor debidamente justificada. Es más, los trabajadores tienen el derecho de negarse a realizarlas si no están de acuerdo o si no pueden hacerlo por motivos personales.
Ten en cuenta que existen convenios colectivos y acuerdos sectoriales que establecen las condiciones específicas sobre las horas extras. Nos referimos a límites inferiores de horas extras permitidas o recargos adicionales sobre el precio. Por lo tanto, consulta el convenio colectivo correspondiente para conocer todos los detalles relacionados con las horas extras en función de las obligaciones fiscales de tu empresa.
¿Qué dice la ley sobre las horas extra?
En España, y en línea con lo anterior, el Estatuto de los Trabajadores regula las horas extras. Es este marco regulatorio el que establece una serie de condiciones y límites para su realización. Según este estatuto, las horas extras deben ser voluntarias, salvo en casos de fuerza mayor.
Por otro lado, la ley establece claramente que la realización de horas extras no puede ser utilizada por el empleador como un método sistemático para cubrir las necesidades de la empresa.
Asimismo, el Estatuto de los Trabajadores establece que las horas extras deben ser retribuidas. Es decir, compensadas económicamente en la nómina u ofreciendo un descanso equivalente, lo que será a elección del empleado.
¿Cuáles son entonces las horas extra máximas?
Precisamente, la ley establece un límite máximo de horas extras que puede realizar un empleado. En nuestro país, el Estatuto de los Trabajadores es de nuevo el marco regulatorio para esta cuestión. De esa manera, establece que el número de horas extras no puede superar las 80 horas al año, salvo en casos de fuerza mayor debidamente justificados.
No obstante, tanto si eres empresario y empleador como si eres trabajador, ten en cuenta que, aunque exista un límite máximo anual, cada convenio colectivo puede establecer límites inferiores en cuanto al número de horas extras permitidas en cada compañía.
¿Cuál es el precio que deberían tener las horas extra?
Otra cuestión importante en este tema es a cuánto se paga la hora extra. En este sentido, el precio puede variar ostensiblemente. Es decir, que dependerá de diferentes factores, como el convenio colectivo, el tipo de hora extra y las condiciones específicas de cada empresa.
De todas formas, las autoridades también han querido entrar en la relación entre coste y horas extra. Así mismo, la ley establece que las horas extraordinarias tienen que ser remuneradas con un recargo mínimo del 25% sobre el precio de la hora ordinaria.
No obstante, siguiendo lo que indicábamos al principio de este apartado, consulta el convenio colectivo aplicable a tu sector. Es la mejor referencia para conocer en detalle el precio que corresponde a cada tipo de hora extra.
Retribución de las horas extra en la nómina
Continuando con la retribución de las horas de más, éstas se deben reflejar en la nómina del empleado de manera diferenciada. En general, se consideran un concepto salarial y tiene que estar recogidas en la base de cotización a la Seguridad Social y en la base sujeta a retención del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).
Por lo tanto, tanto si eres empleador como si eres trabajador, comprueba las horas extra en la nómina. Asegúrate de que estén correctamente reflejadas, tanto en lo que respecta a su importe como en lo que se refiere a su tratamiento fiscal, puesto que a futuro te evitará problemas legales.
Cotización y deducciones de las horas extra
Como señalábamos en el punto anterior, las horas extras están sujetas a cotización a la Seguridad Social, tanto por parte del empleador como del empleado. La base de cotización de las horas extras se suma a la base de cotización por contingencias comunes y puede afectar al cálculo de las prestaciones. Por ende, también impacta en los derechos del empleado, como la prestación por desempleo o la pensión de jubilación.
En cuanto a las retenciones fiscales, las horas extras también pueden afectar a la base sujeta a retención del IRPF. Es decir, que puede tener implicaciones en el importe neto a percibir por parte del empleado. Es fundamental contar con el asesoramiento de expertos en materia fiscal y laboral, como Castellana Consultores. Será la mejor forma de garantizar la buena gestión de las horas extras en cuanto a cotización y deducciones.
En conclusión y como entenderás ahora, la cotización de las horas extras y todo lo que les rodea es un aspecto clave en fiscalidad. Es esencial conocer los derechos y obligaciones tanto para los empleadores como para los empleados, así como las implicaciones que conllevan. Por eso, consulta el marco legal vigente y cuenta con el asesoramiento de especialistas en materia fiscal y laboral. Será fundamental para evitar problemas y para asegurarte que cumples con tus responsabilidades legales.
Estamos a su disposición
Por favor rellene el formulario y le responderemos a la mayor brevedad posible.
Si quiere que nos conozcamos personalmente le rogamos nos llame al teléfono 91 359 54 03 para concertar una cita previa.
Deja una respuesta